La segunda edición de Break On Time, el certamen internacional de guiones impulsado por ISII Group, ha celebrado una espectacular gala en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. Con 679 guiones recibidos de todo el mundo, el certamen se consolida como una de las plataformas más relevantes para descubrir, impulsar y producir nuevas voces del audiovisual.
El evento reunió a destacadas figuras del cine y la televisión, entre ellas, la actriz Manuela Velasco que llegó enfundada en un espectacular abrigo de Forte Forte y que entregó uno de los premios de la noche.
Manuela está viviendo un buen momento profesional. En ‘La Agencia’, que se emite cada miércoles en Telecinco, da vida a Andrea, un personaje que ha enganchado a la audiencia por su realismo. Un papel que encarna a la perfección y con el que demuestra sus grandes dotes interpretativos. Está a punto de estrenar la obra de teatro ‘Historia de una Maestra’, donde da rienda suelta a su gran pasión que es el teatro.
Con las localidades prácticamente vendidas en su primera semana, Manuela dará vida a Josefina. De todo ello nos habla minutos antes de que dé comienzo la gala que reconoce a una de las partes más olvidadas pero indispensables, los guionistas.
Manuela, esta noche se premian historias que nacen en papel y cobran vida en la pantalla, ¿cuál es el primer guion que te enamoro como espectadora?
Te voy a decir una que justo vi el otro día y me encantó, ‘El gran Lebowsky’. Me parece que el guion es maravilloso, la construcción del personaje de él es increíble, las frases… y luego una que a mí me vuelve loca desde siempre, desde que era muy joven, es ‘Big Fish’ de Tim Burton. Ese viaje, con esa fantasía mezclándose realidad y casi realismo mágico, esta cosa tan bonita… cómo narra la muerte de él… me parece preciosa.
¿Eres de las que cambia cosas del guion cuando sientes que el personaje lo pide?
Me sucede, sobre todo si convivo con el personaje mucho tiempo. Hay un momento en el que la que está defendiendo en el set el personaje cada día eres tú. Y a veces es verdad que los guionistas, con mucho respeto esto, pero en post de dar un golpe de efecto o de dar una trama que llame la atención o que atraiga por algún motivo, traicionan un poco al personaje. Entonces ahí me revelo, pido hablar con guion y digo; a ver, esto cómo va a ser. Lo que digo siempre y defiendo es que los trabajos creativos son trabajos en equipo, es que no puede ser que unos guionistas estén en un sitio y no estén con nosotros que somos los que estamos encarnando eso cada día. En ‘La Agencia’, convivíamos en el mismo edificio, nosotros estábamos grabando abajo y ellos estaban arriba, entonces llegabas por la mañana, tenías algún problema y decías; quiero hablar con guion, y eso era muy chulo.
¿Estás viendo ‘La Agencia’, la sigues?
La Agencia, lo veo y me gusta mucho. Es la primera vez en mi vida que veo una serie que hago yo, porque siempre sufro y aquí no estoy sufriendo nada, me lo estoy pasando muy bien pero conmigo misma y también con todas las tramas. Por ejemplo, me pasa en casa que hay tramas que no he visto porque no eran mías y no he rodado y alucino con mis compañeros, les escribo todo el rato y digo pero es que todo lo que habéis hecho, todas las elecciones me sorprenden y me fascinan. Estoy disfrutando mucho y tengo que decirte que es la primera serie que hago que estoy viendo porque soy fan pero desde fuera.
Estrenas en un par de semanas ‘Historia de una maestra’ de Josefina Aldecoa en el CDN, ¿cómo están siendo los ensayos?
Adaptar una novela a un guion, un libreto, es muy difícil porque en una novela se hablan de muchas cosas, la adaptación es fantástica, estamos intentando ver como recortar porque haríamos cuatro horas de función, estamos ahora entrando en el Centro Dramático Nacional, ayer fue el primer día y de repente entrar allí con tantos medios, con tantos equipos creativos trabajando es muy muy emocionante, tanto grupo humano puesto al servicio de crear y de poner en pie un proyecto teatral, está como lo mejor en escenografía… ¡es muy bonito!.
‘Historia de una maestra’
Esta es la historia de Gabriela. Una maestra que viaja por escuelas rurales difundiendo la pasión por aprender, que llega a Guinea Ecuatorial, sueña, vive y sufre la Segunda República y que termina dejando el testigo a su propia hija. Gabriela se enfrenta a una España convulsa, prisionera de un régimen totalitario, en un periodo que transcurre entre los años veinte y el comienzo de la Guerra Civil española, con la convicción de que la educación es una herramienta peligrosa con la que se puede vencer una guerra. Pero es también la historia de Josefina, la hija de esta maestra, que acabó fundando el Colegio Estilo en Madrid en plena dictadura franquista. Una hija que no solo recoge el relevo de su madre sino, sobre todo, su fe en la enseñanza.
Esta es la historia de miles de niños, de miles de maestros, de miles de escuelas y miles de libros, de una sociedad que se movilizó con el propósito de salir de la oscuridad y la ignorancia para ser libre. Pero bien podría ser una historia de nuestro tiempo, en pleno 2025, en el que siguen existiendo focos activos de lucha armada y en el que para algunos la educación sigue siendo una alternativa real y posible ante la violencia. Hoy, el relevo que un día Gabriela entregó a Josefina nos llega a nosotros. ¿Se puede salvar un país desde las aulas?
21 noviembre 2025 – 11 enero 2026
Teatro Valle Inclán – Sala Principal
Images: Living Backstage.
