‘La Voz’ vuelve muy pronto a Antena 3. El formato estrella de la cadena ha presentado en el FesTVal (Festival de Televisión de Vitoria-Gasteiz) la nueva edición de adultos del talent show de mayor éxito internacional.
Presentado por Eva González, esta nueva temporada cuenta con Mika, Malú, Pablo López y Sebastián Yatra como coaches. Cuatro espectaculares artistas del panorama nacional e internacional que lideran las listas de ventas y que serán los responsables de hacer girar sus sillas en el plató de ‘La Voz’. Los cuatro ya conocen el formato y han podido ver cómo se vive desde dentro en años anteriores, lo que demuestra el valor de ‘La Voz’ como formato.
En esta edición de ‘La Voz’, los coaches volverán a contar con los superbloqueos. Ahora que ya saben del valor de este poder, los coaches son mucho más estrategas a la hora de usarlos. Al igual que en la edición pasada, podrán bloquearse unos a otros una vez ya se han dado la vuelta.
El Mando seguirá dando grandes momentos en esta edición de ‘La Voz’. Los coaches han hecho una playlist con sus canciones favoritas y que recuerdan a algún momento importante de su vida. Cada vez que un coach coge el mando a distancia suena un tema de esa playlist, lo que ha provocado grandes momentos durante la edición.
Minutos después de la rueda de prensa hemos hablado con Pablo López y Sebastián Yatra que nos han contado con más detalle cómo se llevan estos dos artistas o el futuro de las carreras musicales en un momento en el que la industria cuenta con una buena cantera de talentos.
Pablo, Sebastián… ¿qué destacaríais el uno del otro?
Pablo López- Dentro de todo lo espectacular que es su talento, es una persona de las más cariñosas que conozco y eso para mí es una virtud tremenda porque nunca sobra el cariño.
Sebastián Yatra- Totalmente, tú también eres muy cariñoso, nos entendemos muy bien, yo creo que si hubiésemos crecido en el mismo pueblo, en la misma ciudad, seríamos amigos desde pequeños, probablemente habríamos armado un dúo. Pablo es de esas personas auténticas que uno conoce, en esto y en cualquier profesión es súper refrescante, conocer gente así. Creo que tiene un magnetismo que te hace querer estar cerquita y cuando me hablaron de la oportunidad de estar en La Voz, esta vez de adultos y saber que iba a estar Pablo, para mí también era como esa seguridad porque además de la oportunidad de estar en el programa, de ver a tantos talentos y ser partícipe del programa de música más importante de habla hispana, estar allí con un amigo me daba esa seguridad y de ir a pasarla bien. Es una nota también tener la oportunidad de conocer a Mika, que lo admiro desde muy pequeño y a Malú también que es una eminencia, amo su voz… conocerlos como personas y entender que somos simplemente cuatro chicos jugando a la vida en algo que parece tan serio pero no lo es tanto.
Sebastián, ¿qué tiene España para que quieras estar aquí?
Yo hice La Voz en Colombia y me cambió la vida, la kids, porque una cosa es que te escuchen con tus canciones pero cuando en un programa como estos que puedes entrar todas las noches a la sala de la casa de alguien para que te conozcan como ser humano y poder conectar de una forma más profunda es diferente. Yo desde hace muchos años veía en Youtube los vídeos de La Voz España y me sorprendía el talento que hay en este país y el nivel de producción, los arreglos musicales, todo lo que se hacía. Soñaba con poder estar haciendo La Voz en España, es de esas cosas que a uno le caben en la cabeza pero no sabe si va a poder en el mundo físico y termino sucediendo. Hacer La Voz Kids fue un reto muy grande y después el próximo reto era poder hacer La Voz adultos ya guiando a gente de mi edad o más mayor, a gente que tiene más experiencia en la música, que toquen mejor algún instrumento que yo y es bonito esto porque también te ayuda a plantearte próximos retos, a mí me gustaría estar más adelante en La Voz EE.UU, arrancar por ser asesor y después coach, yo crecí en EE.UU y hablo inglés, he estado escribiendo mucha música en inglés últimamente, es bonito irse como planteando nuevas metas.
¿Cómo ha sido tu estancia en España, qué te ha enamorado?
Yo este país lo adoro y me conecté mucho con España hace cinco años cuando vine a hacer una serie de Netflix, fue la primera vez en muchos años que pasaba como cuatro meses en un mismo lugar, por esos tiempos hicimos ‘Adiós’, que es una canción que escribí junto a Pablo y poder cantar sobre un piano tocado por él fue tan bonito, entonces fui como haciendo lazos, amistades que son súper importantes en mi vida y creo que eso también te conecta. Descubrí que tengo antepasados españoles, somos descendientes de los judíos sefardíes y nos dieron el pasaporte español, entonces aquí estamos pasándola bien. Arranqué mi gira aquí por España, ahora La Voz y ya después estaré un poco más lejos porque quiero ir a Colombia y Latinoamérica y cuando entre el año girar por otros muchos lugares.
Pablo, ¿qué te ha enseñado La Voz?, sobre todo quiero que me cuentes como artista
Una de las cosas más importantes ha sido la autoexigencia, cuando tú ves toda la gente que trabaja en sus puestos, es la mejor que trabaja en sus puestos. Por ejemplo, la gente que hace iluminación, los cámaras, los redactores… el nivel de exigencia cuando entras a todo el complejo de Antena 3 y en particular al programa de La Voz es tremendo. Si estás en casa y estás titubeando y dices bueno esta letra que estoy terminado para esta canción para otro artista o para ti a lo mejor lo podía hacer mejor pero bueno lo voy a dejar y me voy a acostar. Eso te lo quita, es de un nivel tremendo, te hace crecer y te hacer ser un verdadero coaching del coach. Después me he dado cuenta de una cosa importantísima que igual no es tan atractiva, que es que por mucho talento que veas en el escenario, que hay un proyecto musical detrás, porque mucha gente dirá que ha habido muchas ediciones de La Voz y a lo mejor pasan cosas impresionantes y luego no sabemos nada de esa gente, depende solo de los artistas… depende de su visión, de sus ganas. Se puede hacer algo muy bien, una vez fuera se intenta luchar pero el camino no está elegido por el universo está elegido por la voluntad, por las ganas de estar, por las ganas de enfrentarse a esa locura, por la obsesión permanente con algo y es una de las cosas que no es atractiva pero me ha enseñado La Voz, ver un talento en el escenario no quiere decir que todavía esté preparado para que su carrera empiece desde el mismísimo día que salga por la puerta.

Efectivamente salen muchos talents, muy pocos se quedan, ¿qué es lo que hay que tener?
Pablo- Hay que tener la oportunidad de ser escuchado pero sobre todo las ganas de que te escuchen. Sin ganas no se puede hacer nada en la vida, ni comer ni todo lo que te estás imaginando, ni nada se puede emprender. En el caso de la música hay que tener obsesión absoluta, hay que tener una capacidad de sacrificio tremenda. El formato sigue vivo con la única premisa de la música, es un programa muy blanco; ellos y las canciones. Se deja muy claro que tú has tenido el momento de mostrar lo que has hecho en el escenario, lo que pase fuera depende de ellos, la oferta que hay no solo en televisión depende de uno y su capacidad.
Sebastián- Venimos de una época en la que no había tanta gente haciendo las cosas, cada vez hay más gente, si no lo haces porque lo amas no lo hagas porque puedes perder el tiempo, hazlo porque amas lo que haces, si lo haces para diez les vas a tocar el corazón, no es algo fácil, no es algo que va a pasar por un programa aunque sea el programa más grande en español de la música, sino que hay muchas cosas que hacer después.


Images: Cortesía de Atresmedia para Living Backstage @Festval.
