El Día del Libro ya está aquí. El año en el que España ha alcanzado sus mayores índices de lectura, celebra el 23 de abril con grandes novedades, clásicos por redescubrir, indispensables o recomendaciones que no se escapan a tus ganas de adquirir uno y devorarlo.
Estos son los diez que la redacción ha elegido y que ya están en nuestras estanterías tras disfrutar de todos ellos. Algunos más recientes, otros que son leyenda pero todos nos han hecho volar y en los mejores casos, emocionarnos.

Las croquetas del Señor Keller. Jorge Salvador
Javier Tomeo escribe novelas como croquetas«. En esta frase, pronunciada en su día por Juan Benet, reside el origen de este libro. Un libro que recorre la trayectoria novelística del escritor aragonés y hunde sus raíces, al mismo tiempo, en la tradición de la mejor narrativa humorística. Las croquetas del señor Keller está compuesto por treinta relatos y dos informes de lectura ficticios sobre dos novelas inéditas que Javier Tomeo jamás escribió ni escribirá.
Y el contenido, tomado en conjunto, se convierte en un juego metaliterario, en un imaginativo viaje que atraviesa la ficción y el tiempo para homenajear a uno de los escritores más originales de nuestras letras. En estas páginas se esconde la flora y la fauna más estrafalaria: caracoles carnívoros, hormigas kafkianas, tejos parlantes, rábanos rebeldes, tortugas de la suerte, carpas psicotrópicas, ranas con perilla, un iguanodón combustible… También hay espacio para más de cien personajes que parecen extraídos de un bestiario de excentricidades.
Del relato policiaco al histórico, de la fantasía a la ciencia-ficción, del juego metaliterario a la experimentación patafísica, Jorge Salvador Galindo nos demuestra que la vertiente lúdica de la literatura y el arte de la comicidad todavía tienen algo que decir en nuestro depresivo mercado editorial. Pero siempre bajos los dictados del humor en cualquiera de sus manifestaciones. Porque esto es (y no es poco) un libro de humor.

Todos Mienten a la noche. Ángela Cremonte
Piamonte, 1869. Después de una muerte inesperada, la joven Eufrosine toma la determinación de dejar la miseria de la Italia rural y embarcar, junto con su novio Vincenzo, hacia América, una tierra llena de esperanza. Pero no será fácil. Un padre dominador que ha rebasado todos los límites con respecto a su hija desatará toda su violencia al enterarse de los planes de los amantes. Dará a Eufrosine donde más le duele: en el corazón.
Con todo el dolor del mundo, Eufrosine se vengará y huirá rumbo a Argentina. En Italia quedará una vida de abusos, muertes y desesperanza. Y en Argentina se forjará, desde el dolor y la resistencia, una saga de mujeres fuertes. Es decir, de mujeres, simplemente.
Con Eufrosine, trastatarabuela real de Ángela Cremonte, la autora tiende un puente que traspasa geografías y épocas para hablar de lo esencial de la vida: el amor, la solidaridad, la sororidad, el feminismo, la voluntad, la pérdida, la emigración, la libertad, el miedo, la familia, la violencia, la infancia, el machismo o la idea esquiva de la patria.
Todos mienten a la noche es una autoficción familiar que transcurre en tres épocas distintas (siglo XIX, finales de siglo XX y la actualidad) y en dos continentes: América (Argentina) y Europa (Italia y, sobre todo, España).
Una maravillosa y delicada novela intimista, profunda y descarnada, que reivindica el importantísimo papel de la mujer y su valor, así como el del hombre que esta quiere a su lado. Un relato familiar emocionante, a corazón abierto, lleno de secretos y sorpresas.
ENTREVISTA CON LA AUTORA AQUÍ

Ava en la noche. Manuel Vicent
«Perseguía dos sombras: la de Ava Gardner y la del asesino José María Jarabo. La búsqueda de la belleza inasequible abrazada a la maldad.»
David, un joven que ha pasado los primeros años de su vida respirando el aire del Mediterráneo, abandona su ciudad para establecerse en Madrid y cumplir un sueño: conocer a Ava Gardner y convertirse en director de cine. A su llegada se presenta en la Escuela de Cinematografía decidido a pasar las pruebas de acceso.
Son los primeros años sesenta y en España todo un mundo relacionado con el arte, el cine y la literatura disfruta noches llenas de glamour, divertidas y extraordinariamente libres. Noches de cine a las que siguen días en que la realidad del país se ahoga cubierta por la pátina oscura y represiva de la dictadura franquista.
Ficción y realidad se entrecruzan en esta novela ambientada en la reciente historia de España. Con su maestría habitual, Manuel Vicent retrata en Ava en la noche la inestable frontera entre un tiempo oscuro y en declive y otro que, con los primeros vientos de cambio, ya empieza a asomar en el horizonte.

¿Dónde vamos a bailar esta noche?. Javier Aznar
La obra recoge ese instante fugaz que dura lo que dura un suspiro pero que se recuerda -y se recrea- toda una vida. Lo fugitivo, el momento perfecto que se escapa entre los dedos como el agua, y del que sólo permanece un destello. Una noción de la elegancia muy relacionada con la ligereza. Javier Aznar pone palabras a lo invisible, a lo efímero. A todo aquello que es, al fin, lo único que permanece.

El juego del alma. David Castillo
Nueva York, 2011. Una chica de quince años aparece crucificada en un suburbio a las afueras. Miren Triggs, periodista de investigación delManhattanPress, recibe de manera inesperada un extraño sobre. En su interior, la polaroid de otra adolescente amordazada y maniatada, con una sola anotación: «GINA PEBBLES, 2002».
Miren Triggs y Jim Schmoer, su antiguo profesor de periodismo, seguirán la pista de la chica de la imagen mientras investigan la crucifixión de Nueva York. Así se adentrarán en una institución religiosa en la que todo son secretos y en un enigma único lleno de suspense en el que deberán descifrar tres preguntas de respuesta imposible: ¿qué le sucedió a Gina?, ¿quién envía la polaroid? y, la más importante; ¿están conectadas ambas historias?
Tras vender más de 1.000.000 de ejemplares de sus anteriores novelas, Javier Castillo coloca sobre la mesa las piezas de un thriller inquietante e introduce al lector en un juego peligroso en el que se apuesta lo más preciado; una novela que juega con los dados de la fe y del engaño, del amor y el dolor, con extraños rituales y un oscuro secreto que, de descubrirse, puede cambiarlo todo.

Gala-Dalí. Carmen Domingo
«Sin el amor, sin Gala, yo no sería Dalí. Ésta es una verdad que no cesaré de gritar y de vivir. Ella es mi sangre, mi oxígeno»
Ésta es la historia de Gala Dalí, una ciudadana que llegó a Europa procedente de la Rusia de los zares y que acabó vanagloriándose de ser la única mujer capaz de sacar lo mejor de los hombres con los que se emparejaba.
Una mujer que, tras probar el sexo por primera vez poco después de cumplir los dieciocho, descubrió que unas desinhibidas relaciones facilitaban tener control sobre los demás. Una mujer que siempre tuvo hombres —múltiples, variados, simultáneos, de distintas edades y procedencias, amigos de sus amigos y también enemigos, pintores, escritores, aspirantes a actores, nobles, plebeyos, ricos, pobres, pero también drogadictos y desahuciados— a sus pies y, sobre todo, en su cama. Una mujer consciente de que para mantener el estatus social al que aspiraba, centrado sobre todo en lo económico, tenía que permanecer casada, fuese o no fiel a su marido, para que se la considerase respetable. Una mujer que estuvo casada con uno de los genios más brillantes del arte universal: Dalí.
Ahora, Gala ya no es sólo una musa. No es sólo una mujer. Gala es, por fin, una novela.

Grace. Grace Coddington
Grace Coddington, mano derecha de la célebre Anna Wintour, cuenta en primera persona cómo pasó de ser una niña enamorada de las fotografías de moda de la revista Vogue a convertirse en la directora creativa de la misma.
En el camino hizo las veces de modelo y de editora de moda, y se convirtió en una referencia dentro del estiloso mundo de la alta costura, donde trabajó con los mejores fotógrafos del siglo XX (Annie Leibovitz, Bruce Weber, Mario Testino, Peter Lindbergh).
Sus memorias irradian frescura e ironía y son un excelente retrato del mundo de la moda.

La fragilidad del mundo. Joan-Carles Mèlich
Quizás ha llegado el momento de detenerse y aprender a ver de nuevo el mundo. O lo que queda de él y de una realidad que se disuelve ante nuestros ojos, dominados como estamos por el imperio de la técnica, siempre ávidos de novedades, sometidos a una prisa constante, ahítos de información pero faltos de sabiduría…
Mèlich propone una apertura resuelta a la complejidad y ambivalencia del mundo, también a sus aspectos sombríos y dolorosos.
Porque urge rescatar un sentido, frágil y precario ante el desvalimiento de nuestra naturaleza y la hostilidad del tiempo presente.

Maquilla.T . Natalia Belda
Natalia Belda, una de las más reconocidas profesionales del maquillaje y la peluquería en nuestro país, comparte sus secretos y nos explica cuáles son las diferentes herramientas y productos y cómo utilizarlos para potenciar nuestra belleza.
Desde un nivel básico, apto para cualquiera, aporta su visión profesional con explicaciones cercanas y sencillas. Este increíble manual, enriquecido con fotografías e ilustraciones a todo color, nos permitirá mostrar la mejor versión de nosotros mismos o de los demás.
ENTREVISTA CON LA AUTORA AQUÍ

Poeta en Nueva York. Federico García Lorca.
Poeta en Nueva York es una intensa y penetrante obra que Federico García Lorca escribiría durante su viaje a Nueva York y a La Habana.
Considerado por muchos como la mejor obra del poeta, este poemario se constituye como una de las mayores críticas poéticas a la sociedad capitalista de la historia de la literatura.
Images: La Casa del Libro, Amazon, Fnac, Pinterest.